miércoles, 30 de diciembre de 2009

Cuando la realidad te estropea una ficción (bueno... podría haber sido así)

Hace ya muchos años cuando sólo era un tumulto de imberbes ideas desordenadas y después de interesarme e informarme sobre las dictaduras del cono sur, vino a mí una idea sobre la que escribir. Vaga, a rasgos muy generales, pero muy clara en lo que era la premisa; unos jóvenes de familia acomodada se dan cuenta que son adoptados y tirando de ese hilo descubren que son hijos robados a represaliados asesinados por el régimen de Videla en Argentina. Como casi todo lo que a uno se le pasa por la cabeza, sólo se quedó en una idea más, en un proyecto no ya inacabado, sino ni siquiera empezado. Huelga decir que lo interesante de esta historia es que en aquella época era desconocida; nadie parecía sospechar en aquel momento que esto se convirtiera en realidad, como está pasando ya hace algún tiempo y muy de actualidad en éstos días (http://www.elpais.com/articulo/internacional/ADN/decidira/hijos/duena/Clarin/fueron/bebes/robados/dictadura/elpepuint/20091229elpepuint_13/Tes).
Hasta donde yo pude saber en aquel entonces, no era algo que estuviese en el aire cuando se me ocurrió tal idea para la ficción. Se preguntaba por los niños desaparecidos, si, pero no pensando que estuvieran vivos y tan cerca. Años después empecé a encontrar los primeros datos al respecto en el columnista de "El mundo", Martín Prieto. Y partir de ahí como supongo todo el mundo sabrá se destapó una serie de adopciones por parte de algunos verdugos a los hijos de sus victimas. Si ya era terriblemente trágica la historia, ésta era la gota que colma cualquier vaso. Pero a lo que iba era a lo curioso y profético que puede ser ponerte a pensar en una historia profundamente dramática para que venga poco después la realidad y te pase a toda velocidad por encima. Casi me alegro de no haber iniciado tan absurdo y amargo camino.

sábado, 19 de diciembre de 2009

El vídeo que demuestra que los guionistas americanos de TV son superdotados y los españoles mongolos perdidos

Después de mucho preguntarme por la diferencia de calidad entre las series americanas y las españolas, he encontrado un vídeo que demuestra que los guionistas americanos son superdotados y los españoles mongolos perdidos. Nadie después de ver este vídeo se atreverá a poder discutirlo.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Tales from the Script

Parece que por fin alguien se ha decidido a realizar un documental sobre la figura del guionista y su verdadera representación en el cine. Algunos de los mejores guionistas de Hollywood, muestran una serie de vicisitudes personales por las que han tenido que pasar a lo largo de sus carreras. Ridículas, curiosas, indignantes, mostrando de pasada la verdadera importancia que se le debe asignar al elemento más básico del que se compone una película. Aunque sin duda han tenido mucha suerte; ellos al menos no han nacido en España…

Algunos de estos guionistas se muestran así de categóricos:
- “Le escribí a Harrison Ford un discurso para Air Force One. Harrison Ford me dijo: ‘Gran discurso’. Yo le dije: ‘Vaya, gracias’. Él me contestó: ‘No voy a decirlo’”
- “El guionista no es ni la base del pilar. Es la parte que está enterrada en el suelo”.
- “Básicamente, tu trabajo es recibir palos en la cara”
- “La Maldición fue mi primer guión que llegó al cine. Antes había escrito otros 24″.
- “Más o menos un 20 por ciento de lo que he escrito fue lo que llegó a la pantalla”
- “Que no me pusieran en los créditos del film me costó probablemente medio millón de dólares”.
- “A la gente le daría un pasmo si supiera cuantas películas acaban siendo una mierda a partir de un guión excelente”.
- “Somos egomaníacos con baja autoestima”.
- "Tu trabajo es recibir hostias en la cara."

martes, 1 de diciembre de 2009

Pioneros 2

Redes y Punset; la ciencia llevada a las masas de manera didáctica y amena. En este caso cuelgo una intro sobre el programa que abordó la intuición. Estuvo realmente interesante. Dicho esto, intenté leer el libro de Punset “El alma está en el cerebro” y lo dejé porque no me estaba gustando nada, ni en fondo ni en forma. Pero Redes y por ende Punset, son pioneros en realizar un tratamiento atractivo del muchas veces confuso mundo científico.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Plano-secuencia de "El secreto de sus ojos"

Por supuesto el resultado es lo que cuenta, pero lo bien pensado que está creo que es lo que realmente le da tanto mérito. El ángulo en que aterriza en el estadio, el hueco que busca al llegar al primer plano de Darín, el movimiento posterior al primer espectador sospechoso, el gol para dar motivación al movimiento nervioso y que éste valga para que entren en cuadro tan cerca Darín y Francella, la colocación en el baño, la bajada de escaleras para dar ventaja a la cámara y que ésta dé la vuelta para el último tramo... Espectacular...

lunes, 23 de noviembre de 2009

Decubriendo a... Black Joe Lewis and The Honeybears

jueves, 19 de noviembre de 2009

Pioneros 1

Empiezo aquí una especie de revisión a pioneros actuales en el mundo de la TV. Entre tanta basura por el camino fácil y apuestas sobre lo seguro en un terreno tan trillado en la lucha por la consecución de la audiencia, resulta del todo reconfortante gente que inicia nuevos caminos con imaginación y riesgo. Hoy, algo que nadie se había atrevido a abordar, y de hecho todavía no me explico como han podido apostar por ello: Javier Gómez, un hombre del tiempo muy distinto...(¿Qué diría de esto Mariano Medina?)

sábado, 14 de noviembre de 2009

La transformación de Cutty ("The wire", tercera temporada)

No descubro nada al decir que generar de forma precisa la transformación de personajes secundarios, es una de las cosas más difíciles que hay en un guión. Requiere de dosis de credibilidad mayúsculas, y es difícil insertarlas en trama sin que chirríe. El arco de transformación tan claro en los protagonistas, debido a que habitualmente está insertado de forma directa en la trama principal, resulta normalmente todo lo contrario entre los secundarios.
Tampoco descubro nada al decir que “The wire” es una serie magnífica. Magnífica en su tratamiento, magnífica en como se insertan y desarrolloan las subtramas, magnífica la en la creación de personajes... y bueno, en casi todo. Acabo de ver la tercera temporada, y me sorprendió lo bien hecho que estaba la transformación de un personaje. Sobre todo porque ésta era muy radical y rápida. Cuando unimos a transformación de personaje, los adjetivos radical y rápido, el cóctel suele tener muy mal sabor. Sin embargo aquí me resulta en todo momento creíble y además interesante. No se trata tanto de “qué” como de “cómo”. Evidentemente esto que viene a continuación no es más que un resumen quebrado que no hace justicia al buen trabajo que hay detrás, pero el pulso de las situaciones y el tono empleado (el tono; tan importante y minusvalorado), pone sobre aviso de todo lo que puede haber detrás.

Cutty en la cárcel



Cutty sale de la cárcel. Todo ha cambiado



Cutty vive los excesos



Cutty abofetea chica para sacarle información



Cutty se enfrente a un situación límite. Dice que no sigue



Cutty trabaja de jardinero



Cutty pide dinero a Avon para abrir un gimnasio



Cutty en el gimnasio, trabajando con pandilleros

jueves, 12 de noviembre de 2009

Otras 119 (buenas) opciones de cine de la última década

Esto de las listas es un poco tostón. Repasando la anterior pensé que me podía haber dejado fuera algunas buenas opciones. Pues eso, aquí expongo otras buenas opciones de películas de la última década:

1) Tristram Shandy: A Cock And Bull Story
2) Man on Wire
3) Sicko
4) Swimming Pool (La piscina)
5) Caché (Escondido)
6) La ciudad está tranquila
7) El secreto de Vera Drake
8) Confidencias muy íntimas
9) La historia del camello que llora
10) El precio de la verdad
11) Perdidos en La Mancha (Lost in La Mancha)
12) Marie-Jo y sus dos amores
13) La fuente de la vida (The Fountain)
14) Operación luna
15) Romanzo Criminale
16) Kiss Kiss Bang Bang
17) Wilbur se quiere suicidar
18) El juramento
19) Mi reino (My Kingdom)
20) El hombre que nunca estuvo allí
21) Martin Scorsese presenta the Blues - The Soul of a Man
22) Calle 54
23) La princesa y el guerrero
24) Nueve reinas
25) Puedes contar conmigo (You Can Count On Me)
26) La viuda de Saint-Pierre
27) El otro barrio
28) La niebla en las palmeras
29) Una relación privada
30) The Endurance
31) The Majestic
32) Scoop
33) La comunidad
34) Extranjeros de sí mismos
35) Super 8 Stories
36) Gangs of New York
37) Confesiones de una mente peligrosa
38) Cravan vs. Cravan
39) La guerrilla de la memoria
40) Insomnio
41) Dead End (Atajo al infierno)
42) Soñadores
43) Las invasiones bárbaras
44) Gente de Roma
45) Noviembre
46) La vida de David Gale
47) Te doy mis ojos
48) Fast Food Nation
49) Muerte de un presidente
50) Red Road
51) Gracias por fumar
52) En el valle de Elah
53) Zodiac
54) Un funeral de muerte
55) El desafío: Frost contra Nixon
56) Mi nombre es Harvey Milk
57) Cerezos en flor
58) Distrito 9 (District 9)
59) Pozos de ambición (Petróleo sangriento)
60) Plan oculto (Inside Man)
61) El último show
62) Asuntos privados en lugares públicos
63) Tiempo de valientes
64) 24 Hour Party People
65) Cineastas contra magnates
66) La novia cadáver (Corpse Bride)
67) V de Vendetta
68) El taxista ful
69) Hard Candy
70) 15 días contigo (Quince días contigo)
71) La muerte de nadie (La mort de ningú)
72) 5 x 2 (Cinco veces dos)
73) Herencia
74) En la habitación
75) Lucía y el sexo
76) La bici de Ghislain Lambert
77) Las cajas españolas
78) Palíndromos
79) Optimistas
80) El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford
81) Redacted
82) Paradise Now
83) Syriana
84) El tiempo que queda
85) Lejos del cielo
86) Los niños de Rusia
87) Ataque verbal
88) El hijo de la novia
89) Nacional 7
90) La sombra del vampiro
91) Lilya forever (Lilja 4-ever)
92) El otro lado de la cama
93) El caballero Don Quijote
94) Duplex
95) Los niños del barrio rojo (Born into Brothels)
96) Borrachera de poder
97) Frozen River (Río Helado)
98) Lejos de la tierra quemada (The Burning Plain)
99) Quemar después de leer
100) The Wrestler (El luchador)
101) Desgracia
102) Genova
103) Escondidos en Brujas
104) Vicky Cristina Barcelona
105) Promesas del Este (AKA Promesas Peligrosas)
106) Camino a Guantanamo
107) Grbavica (El secreto de Esma)
108) Caminos cruzados
109) Amén
110) Monster's Ball
111) Enemigo a las puertas
112) Berlin is in Germany
113) Session 9
114) Donnie Darko
115) Interview
116) Los Cronocrímenes
117) Memorias de Queens
118) La flaqueza del bolchevique
119) 25 grados en invierno

lunes, 9 de noviembre de 2009

119 propuestas de cine de la década

Coincidiendo con la lista aparecida sobre las 100 mejores películas de la década, http://entertainment.timesonline.co.uk/tol/arts_and_entertainment/film/article6902642.ece, con la que no estoy excesivamente en concordancia, realizó yo mi particular lista de 119 propuestas de cine de la década. A veces he dudado mucho entre cuales ir antes que otras, o qué otras ir después de cuales, pero así ha quedado... que vamos a hacerle...

1 Mystic River
2 21 Grams (21 gramos)
3 Réquiem por un sueño
4 Memento
5 United 93 (Vuelo 93)
6 ¡Olvídate de mí!
7 El secreto de sus ojos
8 Más extraño que la ficción
9 La última noche
10 Match Point
11 Capturing the Friedmans
12 La pesadilla de Darwin
13 Memories of Murder (Crónica de un asesino en serie)
14 La habitación del hijo
15 No es país para viejos (No Country for Old Men)
16 A propósito de Schmidt
17 Aro Tolbukhin: en la mente del asesino
18 Melinda y Melinda
19 Crash (Colisión)
20 La ciencia del sueño
21 Historia de un crimen (Infamous)
22 El sueño de Valentín
23 La espalda del mundo
24 Cosas que diría con sólo mirarla
25 Amélie (Amelie)
26 El maquinista (The Machinist)
27 Flores rotas
28 El Laberinto del Fauno
29 Antes del atardecer
30 El jardinero fiel
31 Camino a la perdición
32 Lost in Translation
33 Big Fish
34 El sueño de Casandra
35 The Devil and Daniel Johnston
36 Adaptation (El ladrón de orquídeas)
37 Las consecuencias del amor
38 El asesinato de Richard Nixon
39 Fausto 5.0
40 Infernal Affairs (Juego sucio)
41 Lantana
42 State and Main
43 Granujas de medio pelo
44 Martin Scorsese presenta the Blues - Nostalgia del hogar
45 Oldboy (Old Boy)
46 Touching The Void
47 Primer
48 Hijos de los hombres
49 Hacia rutas salvajes (Into the Wild)
50 El ultimátum de Bourne
51 Los tres entierros de Melquíades Estrada
52 El violín
53 Grizzly Man
54 Los niños de la estación de Leningradsky
55 Amores perros
56 Pan y rosas
57 Harry, un amigo que os quiere
58 Para todos los gustos
59 La maldición del escorpión de jade
60 Bloody Sunday (Domingo sangriento)
61 Un final Made in Hollywood
62 Buscando a Nemo
63 Las alas de la vida
64 El hombre del tren
65 C.R.A.Z.Y.
66 Brick
67 Nueve vidas
68 María, llena eres de gracia (Maria Full of Grace)
69 Una Historia de Brooklyn
70 Venus
71 A Scanner Darkly (Una mirada en la oscuridad)
72 La clase (Entre les murs)
73 Infiltrados (The Departed)
74 Master and Commander: Al otro lado del mundo
75 The Cooler
76 Código 46 (Code 46)
77 Vías cruzadas (The Station Agent)
78 Todo lo demás
79 Balseros
80 Bowling for Columbine
81 Ciudad de Dios
82 Traffic
83 Náufrago
84 En tierra de nadie
85 En construcción
86 El pianista
87 Malditos bastardos (Inglourious Basterds)
88 The Visitor
89 Goodbye, America
90 Borat
91 Babel
92 Salvador (Puig Antich)
93 La vida de los otros
94 En la ciudad sin límites
95 Historias mínimas
96 Un hombre sin pasado
97 Déjame entrar (Let the Right One In)
98 Antes que el diablo sepa que has muerto
99 La noche es nuestra
100 Un corazón invencible
101 Tres monos
102 Habana Blues
103 El intruso (Enduring Love)
104 Astronautas
105 Zatoichi
106 La vida mancha
107 Las llaves de casa
108 Shrek
109 Competencia desleal
110 War Photographer (Fotógrafo de guerra)
111 Million Dollar Baby
112 La noche de los girasoles
113 Suite Habana
114 Lemming
115 Edmond
116 Tú, yo y todos los demás
117 El buen alemán
118 Poniente
119 Smoking Room

jueves, 5 de noviembre de 2009

CINCO FINALES ACOJONANTES DE LA HISTORIA DEL CINE

Siguiendo la cadena bloggera “CINCO FINALES ACOJONANTES DE LA HISTORIA DEL CINE”, que inició un amigo de un amigo, aquí dejo los míos...
Se me ocurren muchos: “Teléfono rojo, volamos hacía Moscú”, “El buscavidas”, “El ladrón de bicicletas”, “Fucking Amal”, “Tierras de penumbra”, y tantos que se me olvidan... Eso si, hago la salvedad de la poca originalidad de mi propuesta.

El verdugo



Fellini 8 y ½



Ciudadano kane



El tercer hombre



Memento

martes, 20 de octubre de 2009

La dificultad de lo sencillo, o el ingenio de Fellini

Pues eso… Resulta tan terriblemente difícil crear algo tan simple y tan bueno, que sobran las palabras

jueves, 8 de octubre de 2009

¿Una nueva especie?. ¿Una nueva inteligencia?. ¿Un nuevo idioma?.




¿Una nueva especie?.










¿Una nueva inteligencia?.










¿Un nuevo idioma?.


"G-20" , o como mola esto de criticar.

Supongo que todos nos formamos una opinión como espectadores, en cualquier tipo de observación. En mi caso de no mediar engaño, no me llama la atención normalmente criticar o juzgar en exceso el trabajo de otros, poco más allá del me gusta, o no me gusta. Ya se sabe que el criticar es el deporte preferido de aquellos que les da miedo exponerse, la mayoría de las veces sin pararse a pensar en la posible dificultad que supone realizar aquello criticado por los que si se exponen. Visto que “G-20” es fruto de un personaje que se gana la vida mayoritariamente criticando el trabajo de los demás, aprovecharemos este pseudo intento de exposición suya para ser G por un día.

Hace algún tiempo tuve la oportunidad (o inoportunidad, más bien) de ver por primera vez este inenarrable programa “G-20”. También lo vi al día siguiente por si obraba un milagro en forma de transformación, o porfiando en la posibilidad que realmente lo que había visto el día anterior, hubiese sido un sueño… Pero no fue así.

No sé que piensa la gente con posibilidad de pensar, pero en mi caso me sentiría terriblemente patético en el momento en que me mirase a solas al espejo, y me diese cuenta que soy el héroe de quinceañeras insustanciales, treintañeros engañapadres o cuarentones que ponen en duda la llegada del hombre a la luna. Es el caso de Evaristo Mejide, nuevo héroe entre este target de la intelectualidad más selecta. Hay que tener los huevos muy pesados, para sentirse muy orgulloso de haber llegado donde ha llegado, a base de despedazar públicamente imberbes e ingenuos aspirantes a un sueño vendido, y pasearse públicamente con este tétrico curriculum. Esta medida imagen de “malote/destroy de Adolfo Domínguez” , y este discurso más rancio que un hueso de jamón del año 1880 (el jamón más caro del mundo), no hace otra cosa que afianzar en la idea que detrás del personaje, no hay otra cosa más que un intento de huída hacía adelante en el delicado camino de la frustración. Una vez le escuché decir a Robert Mckee, que en la lucha contra la creación de estereotipos en los personajes, nos fijásemos con detenimiento en la realidad: La gente verdaderamente chunga necesita disimular que los son, disfrazándose con buena porte, y por ende al contrario, los pringaos necesitaban disfrazarse de chungos, para poder lanzar el mensaje a los demás que no lo son. Pues eso…”pa malote, malote, mi ci****”

Afinado aguijón leí en alguna ocasión cuando se exhibía por OT. Bueno… afinado es lo mismo que aceptar como música a un niño de dos años aporreando por primera vez un violín. Aún así, no es lo mismo picar con ese “¿afinado aguijón?” a un bebe, que a un elefante. Ni engañar a un catedrático, que a un pobre cabrero que no haya tenido la posibilidad de abandonar su pueblo. Nos contaban en “Fama” que el camino del éxito cuesta “sudor”, ese mismo que Evaristo se ha pasado reclamando desde una altivez impostada a chavales a los que le ha venido grande la dinámica en la que se han visto envueltos. Pero no lo veo por ninguna parte por mucho que intento hacer esfuerzos en su caso. Y es que hay algo que me molesta más incluso que el cinismo: el camino fácil. Y “G-20” es fácil, fácil, fácil. Más fácil que los mecanismos de tres chupetes. Ante teatrillos de feria impostados como son "G-20", que no convencen ni a los habitantes de Gran Hermano, lo único que se puede hacer es contemplar con estupor como el “malote/destroy de Adolfo Domínguez”, intenta zarandear por igual a progresistas y conservadores, PP y PSOE, periodistas solventes y Curri Valenzuela, gente del mundo del corazón y escritores contrastados. Y es que no hay nada más chabacano para un “malote/destroy”, que intentar ir de chungo vendiendo ser imparcial y encima tener que parecerlo.

Bueno, ya está... No parece tan difícil. De momento no me ha dado ninguna reacción alérgica. Y encima no me ha costado un duro. Pues… Como mola esto de criticar.


lunes, 5 de octubre de 2009

The Jon Spencer Blues Explosion

jueves, 1 de octubre de 2009

Mamá, quiero ser guionista (o como se escribió el guión de "Los paháros")

Hace algún tiempo en un foro de guionistas que frecuento, me encontré con el siguiente mensaje (transcripción del mensaje original, tal cual):
“hola chicos etoy escribiendo un corto de terror y necesito inspiracion e ideas. a ver si vosotros me podeis ayudar,necesito que el asesino se vaya cargando a los personajes pero de una manera original. quiero que haya suspense, sustos, vamos que el asesino aparezca de la nada y se los carge, algo originalsi quereis particiapar muchas gracias”

Creo que el texto expuesto habla por si sólo… ¡¡¡Alguien que quiere ser guionista!!!... No sólo no quiere realizar la actividad a la que aspira, y comprobar lo que puede llevar dentro, sino que pide detalladamente (que no claramente) a otro que lo haga. Lo siento, pero la posible inocencia no me vale como excusa. Ante esto se me ocurrió contestar en la única forma en la que te puedes tomar un mensaje así:

“Tengo lo que buscas:

Julián Muñoz, Rodríguez Menéndez, Gunila Von Bismarck, María del Monte, Karmele Marchante y el ex novio de Falete, reciben una carta que les cita una noche en la romería del Rocío. En la carta se les dice que si asisten, uno de ellos podrá optar a un excedente sobrante de unas comisiones: una bolsa de basura de 45 litros llena de dinero. La firma “Se me enamora el alma, se me enamora”. Se muestran reacios, pero gañanes de nacimiento asisten todos. Al llegar, Rodríguez Menéndez, le pega una ostia a María del Monte. Pero ésta se la devuelve y le mata. Uno menos. El resto lo celebra salvo el ex novio de Falete, que llora desconsolado porque amante de los animales, le ha confundido con un ñu. Cada uno tiene su tienda donde dormir. A la mañana siguiente aparecen todos muertos, salvo Julián Muñoz, que hace una llamada intrigado. Aparecen unos tipos que aparentan ser los Village people, pero que resultan ser ex policías de Marbella en paro con mucho tiempo libre. Investigan minuciosamente, con métodos copiados de las series de TV de éxito. Llegan a una conclusión: ha sido la Pantoja, que sin piedad ha ido tienda por tienda cantando su repertorio (de ahí que sólo sobreviviera Muñoz). La Pantoja es encarcelada el 15 de agosto, entre una multitud enojada que lanza vítores a la canción tradicional española, ansiosa y confundida con 12 uvas en la mano. Paquirrín sudoroso pero con un elegante bañador, acompañado de unas chanclas a juego, que resultan ser dos tetas de silicona, se despide de su madre (en un plano detalle observamos que le dice algo al oído y sonríe).
Julián Muñoz está en su casa escuchando un audio libro de Juan Manuel de Prada. De repente aparece Paquirrín por una ventana con un disfraz de Supercoco. Sin piedad, le recita un monologo una y otra vez, hasta que Muñoz empieza a echar espuma por la boca, y cae al suelo. Con dificultad llega hasta su equipo de música, y con el último aliento de vida que le queda, pone a todo volumen el audio libro de Juan Manuel de Prada. Justo después muere. Pero Paquirrín escucha a todo volumen: “Así se alcanza ese estadio pavoroso de depauperación lingüística, donde las arquitecturas sintácticas se desploman y los matices de la expresión -la ironía y la metáfora, la argumentación y el ingenio verbal- son suplantados por un rudimentario conglomerado del que ha desertado la belleza.”. De repente la cabeza le estalla literalmente. Se encoje de hombros, ya sin cabeza, y se larga por la puerta. FIN”



Descubriendo a Lowell Fulson...

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Descubriendo a Mulatu Astatke

lunes, 17 de agosto de 2009

Vida y muerte en la montaña. "Touching the void" y Óscar Pérez

Supongo todo el mundo andará al tanto de lo ocurrido estos días con el montañero oscense Óscar Pérez. Hay situaciones de la realidad que sobrepasan con creces la más drástica de las creaciones. Difícilmente se puede llegar a crear una situación tan rocambolescamente dramática como la que ha ocurrido estos días en el Latok II. Este artículo de “El país” lo muestra mejor de lo que yo podría explicarlo:
http://www.elpais.com/articulo/deportes/basta/humanamente/imposible/elpepidep/20090817elpepidep_7/Tes
Toda esta situación relacionada con el atrayente y arriesgado mundo del montañismo, si me ha traído al recuerdo el magnifico docudrama “Touching the void” (Kevin McDonald, 2003). Éste reconstruye una situación parecida, pero que alcanzó afortunada e increíblemente un feliz final distinto. En este documental ocurre una variable curiosa y magníficamente lograda por la contradicción que supone. A pesar de que el narrador de la historia es el propio protagonista de ella (Joe Simpson, el escalador protagonista de la hazaña), y por consiguiente sabemos que al final se salvará, nos mantiene en vilo. Que ocurrirá en cada momento, y como se podrá salir de algunas situaciones que parecen no tener escapatoria posible, es la base dramática. Nada de misterio; impulso directo. Las situaciones basadas en una escapada precipitada de la muerte son tan extremas, que el punto de vista es perfecto: Casi llegamos a creer que de algunos momentos no escapará con vida, a pesar de que sabemos que eso es imposible ya que él mismo es quién está narrando la historia.

jueves, 28 de mayo de 2009

Cuando la realidad parece un falso documental, y no al revés

Hace tiempo que contemplo desde la curiosidad, como el falso documental, intenta imitar y falsear la realidad, para hacer de ésta un espectáculo. Resulta evidente que se busca esa formula con la intención de atraer a base de llegar al recóndito morbo de la condición humana. Donde la ficción no llega por agotamiento y credibilidad, y la realidad por escasez, se adentra este estilo de hacer pasar por real, aquello que no lo es.
Supongo que la credibilidad de la gente juega un factor decisivo a la hora de que el falso documental pueda acabar a uno de los dos lados de la orilla. Muchos espectadores cuando se sienten engañados se preguntan por la necesidad de este tipo de formatos. Pero quizá es una pregunta excesiva. Simplemente se trata de contemplar lo bien hecho que puede estar realizado el engaño. Para mí hay dos falsos documentales que me parecen muy bien construídos partiendo desde la base del engaño (otros falsos documentales no buscan el engaño en si). Uno es "Dark Side of the Moon/Opération Lune" de William Karen:



Y el otro es del súper conocido director Peter Jackson, “Forgotten Silver”:



Pero hace unos meses tuve la sensación contraria, cuando vi en Estrenos TV, un crudísimo documental sobre el ajusticiamiento de Ceaucescu. Tanto la atmósfera, como la narración, la realización, como los personajes, parecían sacados de un falso documental. Y resultaba así, porque lo que realmente ocurría, es que parecía mentira que la realidad fuese eso, real. Entonces pensé en la curiosa y absurda conjetura que suponía que el mejor falso documental que había visto, resultaba ser real. O dándole la vuelta al argumento, que la realidad más escabrosa que jamás vi, parecía un falso documental.

(ADVIERTO SOBRE LA CRUDEZA DE LAS IMÁGENES)

miércoles, 20 de mayo de 2009

Algunas reacciones que no he podido dejar de señalar

Serrat dijo al conocer la noticia de la muerte de Benedetti: "Vivo con la pena de perder un amigo que no voy a poder volver a ver, cuando regrese a Montevideo no lo voy a encontrar y estos vacíos que me va creando la vida cada vez son más complicados de sobrellevar, a pesar de que uno entienda muy bien qué camino es éste y que no hay otro".
A la hora de hablar de qué ha sido Benedetti para la poesía latinoamericana y para la cultura mundial, Serrat guarda silencio: "Aunque esté claro que ha sido fundamental no sé medir algo así, lo que sí sé es lo que ha sido para mí y por encima de cualquier otra cosa ha sido mi amigo, siempre me ha regalado su cariño, su comprensión y su generosidad y ha sido un referente como hombre coherente, solidario y comprometido. Mientras él con sus pies empujaba la vida, también la poesía le empujaba a él, su poesía ha sido un acto de reflexión en voz alta con el que nos ha hecho reflexionar a todos; una poesía que giraba en torno a un mundo cercano plural y compartido"

El escritor chileno Luis Sepúlveda manifestó también su pena y anunció que se tomará un whisky a la manera en que le gustaba tomarlo al "queridísimo" autor de "La tregua" como homenaje. "Me levanté de mala gana. Sólo me apetece emborracharme, pedir un whisky y decirle al camarero que me ponga el más humilde que tenga con una rodaja de limón"

lunes, 18 de mayo de 2009

Se murió

Tristes están las palabras y las sonrisas, y la primavera (con la esquina más rota que nunca), el aeropuerto de Montevideo, las franquezas y los despistes, la tregua que tuvo tan corta duración. Hoy está triste la tristeza, porque se murió…

Se murió la vida, la esencia, la melancolía, la fuerza de la razón.

Se murió el compromiso, lo sencillo, la claridad, la madre que lo parió.

Se murió la muerte, el desexilio, la utopía, también el desengaño.

Se murió ayer Mario Benedetti, demasiado pronto, como lo bueno, se murió.


"Tengo una soledad
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos
de adioses hace tiempo
y besos bienvenidos
de primeras de cambio
y de último vagón.

Tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto
y por sabor.

Sin temblor de más
me abrazo a tus ausencias
que asisten y me asisten
con mi rostro de vos.

Estoy lleno de sombras
de noches y deseos
de risas y de alguna
maldición.

Mis huéspedes concurren
concurren como sueños
con sus rencores nuevos
su falta de candor
yo les pongo una escoba
tras la puerta
porque quiero estar solo
con mi rostro de vos.

Pero el rostro de vos
mira a otra parte
con sus ojos de amor
que ya no aman
como víveres
que buscan su hambre
miran y miran
y apagan mi jornada.

Las paredes se van
queda la noche
las nostalgias se van
no queda nada."



martes, 28 de abril de 2009

El diablo, Daniel Johnston, Dios y la locura.

Daniel Johnston es un peculiar cantautor estadounidense, que padecía y padece un trastorno bipolar. Sus amargadas canciones son una mezcla entre la genialidad y el “frikismo”. Debido a su arraigo familiar, y a las creencias de éstos, muchas de sus canciones poseen la influencia del ardor religioso, y la concepción del cristianismo. Existe en él asimismo, una fijación en el peligro que puede suponer el demonio socialmente, y por el número 9. Muchas de sus canciones tratan sobre su amor no correspondido hacia una compañera de universidad llamada Laurie Allen, la que pasó a ser su inspiración idealizada. Luego que ella se casara con un empresario funerario, Johnston comenzó a componer letras en las que Laurie aparece asociada a la figura de la muerte, combinándose con su relación simbólica al amor no correspondido.
En el del 2005, Jeff Feuerzeig, lo convierte en el epicentro de su documental The Devil and Daniel Johnston. Hasta aquí la aplicación de datos.
Reconozco mi desconocimiento de Johnston hasta que vi The Devil and Daniel Johnston. Sólo le conocía de oídas, sólo su mito, sobre el que en buena medida pienso que se ha cimentado su fama. Al igual que otros mitos “del fuera de lo común” como Andy kaufman, Tymothy Treadwell, los hermanos Panero, Bob Crane o Iván Zulueta, no me interesa demasiado su persona, ni tampoco su obra, pero si su personaje. En el fondo uno parece estar frente a una ficción construida, en vez de alguien de carne y hueso… Aunque, ¿quién soy yo para marcar esa diferencia?.
Daniel Johnston podía ser perfectamente el paradigma de la frontera entre la genialidad y la locura. En su caso por el contrario de estar cerca de esta frontera, la traspasa sobradamente en uno, u otro sentido de forma indistinta y sin pasar por aduana. Pero, ¿por qué el diablo y la locura?. Mucho me temo que por el contrario, en el caso de Johnston su “cercanía” a Dios fomento ese desequilibrio. Supongo que el LSD también tuvo que ver…
En cualquier caso, uno se da cuenta al conocer a Daniel Johnston, que jamás se llegará a ser un genio, en la medida en que se tenga miedo a mirar a la locura de frente, y en cuantificar la distancia que te separa de ella.

jueves, 23 de abril de 2009

Los límites de la interpretación

El otro día en el hilo de un foro, se comentaba que en la última película que estaba dirigiendo Sergio Castellitto, Penélope Cruz iba a tener que ingerir un litro de zumo de tomate para provocarse el vómito, y pareciese de esta manera que vomitaba sangre. A priori parece aparte de desagradable, un ejercicio de voluntad por parte de la actriz. No tardó mucho en surgir la demagogia popular asociada a personalizarlo en nosotros: “Por el dinero que cobra yo…”. Pero claro, me emergió la duda; no ya la típica de taberna, de “que serias capaz de hacer por dinero”, sino la de que serías capaz de hacer interpretando (en el caso en que seas actor/actriz).
Los actores viven la vida de sus personajes. Sus personajes pueden ser radicalmente distintos a ellos. Físicamente, mentalmente, ideológicamente… Encima como actor normalmente no tienes la última palabra, en la línea de personaje. La tiene el director. Y claro el director tiene la mente puesta en el contexto general de la historia, no sólo en el de un personaje. En definitiva resulta que hay diferentes puntos de vista a la hora de afrontar, desde distintas aristas, un trabajo común. Pero detengámonos, independientemente de que mueve a un director cierta exigencia, en cual pueden ser las fronteras a la hora de “vivir la vida de otro”.
Evidentemente ejemplos de radicalidad en consonancia a un personaje hay muchos. Se me ocurren a bote pronto klaus kinski haciendo de Aguirre, en “Aguirre, o la cólera de Dios”, de Werner Herzog, a Emile Dequenne haciendo de Rosetta, en “Rosetta”, de los Dardenne, Cristia Bale en “El maquinista”, de Brad Anderson, pero me quedaré con el que creo más radical que yo haya visto por lo que implica: Margo Stilley haciendo de Lisa, en “Nine songs” de Michael Winterbottom. La película resumiéndolo es, una canción, un polvo. Entre concierto y concierto, vemos a Matt y a Lisa haciendo el amor (o follando, como se prefiera), y cómo a través de esos encuentros sexuales se va desarrollando su relación. Las escenas en general están subidas de tono que diría mi madre y sus amigas. Pero concretamente una, es de cine porno. Hay una felación, con eyaculación posterior. Con pocos cortes y primeros planos. Michael Winterbottom, tuvo grandes dificultades para encontrar una actriz convencional (no proveniente del porno), que pudiese hacer el papel. De hecho sólo encontró una, Margo Stilley. No enjuicio siquiera la idoneidad o necesidad artística de esta escena u otras parecidas en extremidad (por supuesto en ningún momento nada asociado a la moralidad, que releyendo y si no matizo, ya me estaba quedando un poco “Hoja parroquial”). Sólo lanzo una pregunta: ¿Dónde están los límites de la interpretación?.

viernes, 17 de abril de 2009

El kaserón

Anteayer asistí al preestreno de esta minúscula película española. Minúscula por presupuesto, y principalmente por posibilidades de producción (y promoción, of course). Lo que comenta el equipo del rodaje, te hace retroceder bastante en tu idea de lo que es, o al menos debe ser, una producción cinematográfica. Desde un punto de vista exclusivamente creativo, resulta casi milagroso la realización de algunas películas en España. Luego empezamos a darle vueltas a argumentos vacuos, y sobre todo a esa tendencia a comparar, sin tener en cuenta el efecto causa-consecuencia. Pues bien, a pesar de los pesares, la película es simpática, con un cierto regusto por el discurso afectuoso, con un argumento actual y sin embargo un aire clásico. Todo este cóctel hace que se vea de buen agrado. Desde mi punto de vista, quizá no del todo objetivo, es muy recomendable.



Lo peor de todo la resaca posterior al estreno. Además hay que tener cuidado con esto de las fiestas. Si no, que se lo digan al del video de abajo…



Saludos

martes, 14 de abril de 2009

Ángeles González-Sinde vs Ángeles González-Sinde




Como es bien sabido la semana pasada fue nombrada Ministra de Cultura, la notable guionista Ángeles González-Sinde. Sus méritos creativos los situaría mayormente en los buenos guiones de “La buena estrella”, “La suerte dormida” y “La vida que te espera”. La conozco únicamente de una charla sobre guión que impartía, a la que asistí. Si he de ser sincero a primer vistazo me pareció algo distante, pero probablemente fruto de una timidez que trata de disimular a fuerza de parecer lo contrario. Me insiste gente cercana, que la conoce mejor, que es una persona muy válida para un puesto como éste. Su labor al frente de la Academia Española de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, ha despertado alguna agria polémica, y no precisamente dentro del sector social que la criticó a los diez minutos de su reciente nombramiento, sólo por haber sido elegida por nuestro actual Presidente del Gobierno. Su propuesta para eliminar los cortometrajes de la gala de los Goya, en aras de conseguir un mayor dinamismo de ésta, levantó ampollas en las bases cinematográficas del país (manifiesto con tropecientas firmas incluido). Si bien no es menos cierto, que si como dice el dicho popular, “rectificar es de sabios”, así lo hizo. También por sus quizá exacerbadas, pero razonables críticas, hacía el uso excesivo de las líneas de comunicaciones, en las descargas pseudolegales por Internet, de material protegido por la Propiedad Intelectual. De nuevo, ayer matizo y suavizó el tono de anteriores intervenciones.
Independientemente de los talibanes “anti-titiriteros” (que no son pocos), y gente básica de nula reflexión (que tampoco son pocos), parece que el principal enemigo de Ángeles González-Sinde lo tiene frente al espejo. Esperemos que su mandato pueda superponerse a tan intensos enemigos, sobre todo a ella misma, que es lo que mayormente puede controlar, y que el mundo del Cine y de el Guión en particular (aunque sea de refilón, no se vayan a enfadar mucho los talibanes), salga de alguna manera beneficiado.

Saludos.

martes, 7 de abril de 2009

Historia (particular) del cine, la TV, y la semana santa, o la teoría de como la Iglesia ha potenciado el mundo gay.

Aprovechando estas entrañables fechas, se me ocurre que podíamos dedicar unas líneas a la semana santa en el cine. Pero más que desde un punto de vista ortodoxo, mejor desde todo lo contrario...

Cuando éramos niños hemos tenido que bregar con las películas y programas destinados a estas fechas de recogimiento y penitencia. Parece ser que algunos creían entender que la programación televisiva tenía (y aún en ocasiones sigue teniendo) que mitigar de alguna manera el punto de inmoralidad habitual, y al igual que con el ayuno, sostener nuestro apetito audiovisual a base de abstinencia, en modo de abundante cine religioso y o “de romanos”. Que bastante libertinaje había el resto del año… Y es que los brazos de la Iglesia, y los guardianes de la moralidad han sido muy alargados históricamente. Pero claro, hete ahí, que con tanto cine de romanos, recios hombretones, torsos desnudos, muy por el contrario de fomentar una supuesta abstracción sexual de la “normalidad” heterosexual, potenciaran la libido de los malignos gayers. La Iglesia y sus guardines, que todo sea dicho, nunca han sido muy adelantados a su tiempo, no lograron entrever que en esta época primaveral de bilirrubinas alteradas, lo único que lograbas al poner a esos musculosos gladiadores, era despertar el destello sexual de tímidos o aletargados homosexuales de una época más represiva. Y claro, los resultados generacionales de aquellas estrategias se ven ahora, unos años después.

Si COPE, si; ¡fomentasteis lo que odiáis!. ¡Vosotros sois los responsables de Chueca!. (ja, je, ji, jo, ju)


lunes, 30 de marzo de 2009

Pido disculpas, más reflexión ajena como propia

Pido disculpas a la legión de seguidores de este blog, por haber tenido una ausencia prolongada, por causas que esperamos se trasformen en buenas noticias. De resultar así, lo confirmaremos en la medida de lo posible por aquí. De no resultar así, no confirmaremos nada…

Andamos estos días un poco revueltos, pero sobre todo sin tiempo. Precisamente debido a esta falta de tiempo, y a que yo no lo hubiera dicho mejor, copio aquí, este didáctico artículo de Félix Sabroso sobre el proceso de escribir (extraído de la nueva página de ALMA).

“Pienso muchas veces en el acto de escribir. En el poder benefactor que tiene sobre mi el hecho de elaborar guiones. Reinterpretar mi experiencia a través de la palabra me permite ordenar mi cabeza, apagar el ruido mental que la suma de lo que vivo, lo que siento y lo que veo me producen. Estamos predeterminados, vamos dando tumbos: mientras procuramos ir dibujando nuestra vida, salen otras líneas, se dibujan otros trazos que vienen directamente de nuestro inconsciente...La escritura me ayuda a sacar y dar forma a lo que quiero que sea mi vida. Sin embargo el ruido del que hablo, no siempre me deja tranquilo para realizar esta labor, los días que escribo son para mis días felices, días tranquilos, pero no siempre lo consigo. Es una lucha constante. Dentro de nosotros siempre hay varios, y no siempre se ponen de acuerdo: nuestros objetivos y nuestros impulsos no siempre nadan en las mismas aguas. Sin interpretación no me interesa la realidad por eso lucho por conseguir escribir diariamente. Tengo auténtica pasión por la ficción, por inventar vidas y personajes. Muchas veces tengo la impresión de que lo que más me interesa de la realidad es aquello que es trasladable a la ficción, la mirada con la que puedes interpretar esa realidad y transformarla en historia. En efecto, me cautiva más la realidad tocada, transformada por la escritura en forma de ficción que la realidad en si misma.
Muchas veces cuando paseo con Dunia, miramos las ventanas de las casas con las luces encendidas. Podemos ver lámparas, algún mueble cercano al balcón, techos, estanterías con libros... Cada vez que vemos una casa encendida tras una ventana que no es la nuestra y en otra calle que no es la nuestra, se nos van los ojos porque imaginamos lo que allí dentro se cuece: la historia de otras personas.... Sí, se nos van los ojos detrás de las vidas de otros porque jugamos a imaginar el significado que tienen sus actos y experiencias, lo que simbolizan en forma de historia. Darle sentido temático a una estampa. Es un ejercicio que además utilizo alguna vez que he tenido la enriquecedora oportunidad de impartir talleres de guión: Uso láminas que reproducen fotos o pinturas de personas en situaciones cotidianas para estimular el imaginario, para construir situaciones, vidas y personajes a partir de dichas imágenes. Creo que eso ayuda a afinar la mirada, pienso que es fundamental ser capaz de interpretar el aspecto simbólico de cualquier situación cotidiana, lo que esta oculta para ofrecer una escritura consciente, con un valor que no se quede sólo en lo anecdótico, que trascienda a la mirada ingenua.
La tele nos está malcriando a unos excesos de evidencia que merma nuestra capacidad para indagar en las historias en busca de lo que estas internamente simbolizan, en busca de nuestra personal interpretación de la misma. Creo que nuestras miradas se van volviendo más vagas a la hora de ver ficción e indagar en ella. Es la era reality, la verdad cuanto más cruda sea y menos susceptible de ser interpretada, mejor.
El proceso de escritura, es doloroso. Al principio no sabía porque costaba tanto sentarse a escribir, crearse una disciplina. No me conformaba con pensar que era simplemente pereza. Escribiendo he descubierto que pones en juego todos tus recursos, sacas a fuera tus límites, tus fragilidades y en definitiva remueves las insondables aguas de tu propio inconsciente. Todo eso genera muchísima resistencia pero sin embargo es una labor a la que no puedes evitar acabar volviendo. No sé si tiendo a escribir o si tiendo a no hacerlo, pero por ahora siempre vuelvo a la hoja en blanco. Veremos como va la cosa. Veremos cuanta escritura acabo sumando.”

viernes, 13 de marzo de 2009

A veces he tenido la extraña impresión...

A veces he tenido la extraña impresión, que si buscas con ahínco por Internet algunas películas no editadas en DVD en España, estas búsquedas las registran con alguna herramienta de captación, las distribuidoras cinematográficas. Supongo que depende de estos resultados editan ciertas películas, o no. La primera vez que me decidí a buscar una como un gilipollas, me pareció casual el que en un par de meses se editase. La segunda vez que me pasó, ya menos. Pero como a priori parece realmente absurdo y una paranoia mía, hice la prueba con un amigo como testigo con “Los juncos salvajes”. Y efectivamente no mucho después salió editado. ¿Casualidad?... No lo creo (Ya no. ¡Tengo testigos!).

De ser de esta manera que con más de un indicio sospecho, quiero utilizar este pequeño escaparate para dar una lista de películas de las que guardo un gran recuerdo, para ver si puede llegar este demanda a algún puerto, y poder “pillarlas” en DVD (ya veremos...):

“Mumford” de Lawrence Kasdan

“Totó, el héroe” de Jaco Van Dormael

“La voz de la luna” de Federico Fellini

“Moebius” de Gustavo Mosquera

“Quieto, muere, resucita” de Vitali Kanevsky

jueves, 12 de marzo de 2009

La muerte de un guionista, o como descubrir que una cosa conduce a otra.

Esta semana murió en Roma, a los 100 años de edad, el guionista italiano Tullio Pinelli. Su extensa carrera está ligada inevitablemente a la de Federico Fellini. Ha participado en los guiones de películas tan importantes como “La dolce vita”, “Las noches de Cabiria”, “Julieta de los espíritus”, “Ginger y Fred” y sobretodo una de las más grandes películas de la historia como es “Ocho y medio”, donde coincidió con su amigo Ennio Flaiano, el guionista de confianza de Fellini.

Esto me conduce a repasar la filmografía de Flaiano, y ¡oh, sorpresa!” (nunca te acostarás sin saber una cosa más), descubro que además de ser el creador de “Ocho y medio” (cosa que conocía), participó en el guión de “El verdugo”, junto con Rafael Azcona y Luís García Berlanga (cosa que desconocía, ignorante de mí). Parece que la participación de Flaiano en “El verdugo” es más propia de una imposición por coproducción de países, que otra cosa, pero participación al fin.

Siempre tuve la teoría, independientemente de estilos distintos, que Fellini era a Italia, lo que Berlanga es a España. Que a su vez Flaiano era a Fellini, lo que Azcona, era a Berlanga. Siempre consideré que la obra cumbre de Fellini era “Ocho y medio”, que es para mí, la obra cumbre del cine italiano. Asimismo creo que la obra cumbre de Berlanga es “El verdugo”, y que de igual manera si me tengo que quedar únicamente con una del cine español, lo haría con esta. La relación indirecta que extraigo en base a tal subjetividad, entre "Ocho y medio"-"El verdugo", y sus asombrosos guionistas Flaiano y Azcona, y que ambos coincidieran en la última, parece que no es del todo original. Alguien ya se me adelantó: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=6129&ext=pdf&portal=0

Resulta curioso comprobar (y por que motivo), este escaso, pero inequívoco nexo de unión, entre dos de las películas que más han despertado mi admiración.


viernes, 6 de marzo de 2009

El final de “No es país para viejos”.

No parece que haya sido cinematográficamente un buen año el pasado 2008. La mejor y única película sobresaliente de las cincuenta y tantas que vi en el cine, fue “No es país para viejos”. La ética y la estética de la película, es cine de alta gama. Para mí, una de las mejores películas de los Coen, creadores de momentos cinematográficos magistrales, y de películas no tan magistrales.
El final, el discurso del gran Tommy Lee Jones, lo he visto unas veinte veces. Sigo a priori sin enterarme… Honestamente sigo sin tener ni idea de ese trasfondo que parece exponerse. Por supuesto he leído muchas conclusiones que la gente parece entender, pero yo no las comparto, o no las veo (o no alcanzo a verlas). Pero en fin, bajo mi punto de vista que es desde el que hablo, el problema radica en que cuando el desenlace está en su apogeo, el tono y la narración anterior de la película, conducen hacía un final natural. Esperamos ávidamente algo habitual que luego no ocurre. Descartado el final en el que gana el héroe, y pierde en anti-héroe, lo que realmente esperamos es la muestra manifiesta de un fracaso, y una explicación o justificación de éste. Sin embargo esto no es así, y claro, las piezas en la costumbre de nuestra “tradición”, no encajan. Sea cual sea la intención de los Coen, lo que no me cabe ninguna duda es que este final no es ningún error. Está hecho adrede, y sabiendo de antemano que las consecuencias no serían entendidas por casi nadie. Pero entonces, ¿Por qué?... La respuesta la podemos encontrar en las preguntas de posibilidades sobre finales:
- ¿Final cerrado, gana el héroe y detiene al malo?. Te cargas la película. Un final dulce en un tono general crudo. Además, ¿tenemos claro realmente quién es héroe aquí?... Completamente descartado.
- ¿Final cerrado, pierde el héroe, por una justificación mayúscula?. Pues eso, la justificación mayúscula, no habría forma de meterla en el tipo de narración. Completamente descartado.
- ¿Final abierto?. Dañaría la moralidad de la película, la ética que comentaba al principio. Dejaría abierto el discurso moral. Mayormente descartado.
Ante esto que queda. Final ambiguo.
He de reconocer que en el primer visionado de la película, salí algo confuso e incluso luego molesto. Con el paso del tiempo no sólo lo he digerido mejor, sino que he entendido que este final que casi ni siquiera se le puede llamar tal, es el ideal para la película. Ya se que parece una contradicción pero cuanto más he podido pensar en él intentando buscar una explicación que no he encontrado, más me ha atraído. Y al fin y al cabo, que es el cine sino atracción.

lunes, 2 de marzo de 2009

La clase / El luchador

La semana pasada vi por fin “La clase”. También vi “El luchador”. Películas muy distintas, de opuesta concepción y percepción.

“La clase” muestra a François un joven profesor de lengua francesa en un instituto “delicado”, situado en un barrio conflictivo. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años. Su método educativo son profundas batallas verbales, como si la lengua que enseña fuese su arma en desuso por esta mayoría de niños inmigrantes. Las culturas y las actitudes se enfrentan en el aula, bajo la representatividad de la Francia contemporánea. La sinceridad de François en ocasiones estimula a sus alumnos, pero su justo sentido de la norma (contraste educativo generacional) se derrumba cuando los alumnos no aceptan sus métodos. De formato realista, muestra un reflejo de realidad cotidiana, un cambio social que avanza casi más deprisa de lo que es capaz de asimilar nuestras mentes. Una de sus armas es un ágil montaje.

“El luchador” narra la decadencia profesional de Randy “The Ram” Robinson (Mickey Rourke), un luchador que en los años 80 había vivido una época dorada en el Wrestling pero que ahora, 20 años después, sobrevive con exhibiciones de circuitos locales, y con “trabajos basura”. Relegado por su hija (lo único que tiene), a Randy sólo le queda la emoción del espectáculo, y la veneración de sus pocos fans, pero un ataque al corazón le obliga en principio a abandonar. Ficción dramatizada, maneja bastante bien los tempos narrativos, y los impulsos de emoción. El fondo del descenso a los infiernos, de quién ha llegado a tocar el cielo.

Yo, como soy un imbécil, a pesar de concepciones tan diferentas, al verlas dije: “¿Qué pueden tener en común estas dos películas, si ambas muestran procesos tan descarnados de la condición humana?”. Ya, pues no por eso tienen que tener relación alguna… pero me dije de nuevo: “Si no la hay, habrá que buscarla”. Y en eso estoy aún, en buscarla… Después de mucho pensar lo único que he llegado a poder concluir, es que quizá la hija de Randy, unos años antes podía ser perfectamente una de las alumnas de la clase de François. Conclusión estúpida, quizá. O no...


Saludos.


martes, 24 de febrero de 2009

Ficción (y no ficción) española actual en Televisión. ¿Es nuestra realidad?.

Como pone arriba trato de marcar siempre la línea del respeto a la hora de evaluar trabajos ajenos. Existen muchos factores aparte del de las ideas o pretensiones, detrás de lo que se ve por una pantalla. Pero, ¿es la ficción actual española en Televisión, nuestra realidad, lo que somos capaces de hacer?. Quiero creer, y creo que no. En mi opinión en este país por condiciones socioculturales históricas, hemos sido capaces de tener una larga, rica y próspera tendencia en la creación. En crear bien en general. No pienso (ni quiero pensar) que en este país no tengamos capacidad para realizar cosas mejores que las que nos muestran las cadenas actualmente. Pero entonces, ¿donde radica el problema?.

Lo que no se le debe escapar a nadie que como espectador quiera evaluar en consecuencia, es que la Televisión es sobretodo un negocio. Como tal, esta supeditada a unas normas mercantiles de negocio. ¿Qué persigue?... Rentabilidad. Ya sé que es un poco de Perogrullo, pero sobre todo hay que tener claro este concepto, para juzgar en consecuencia (aunque supongo que no todo se deba vincular a este factor) . Para entenderlo mejor hay que poner por modelo una productora mediana que debe adelantar el producto (una parte de él), para luego recibir el cobro a 90 días, como hace por ejemplo un proveedor de supermercado, una tienda de ropa o un taller. Esto lo que genera es un trabajo a “matacaballo”, con “atropellados” guiones de encargo mal pagados, costes de producción bajos, prisas, producción ejecutiva torticera, más prisas, presión, etc. En realidad si lo pensamos fríamente, lo único que ocurre es que la Televisión no escapa a las convenciones del comercio en general, en el que el perjudicado de este tipo de modelo de negocio es el cliente (el espectador en este caso).

La TDT venía a ser la salvadora de la calidad televisiva. Todo lo contrario. La diversificación de la audiencia hace que el anunciante pague menos por un menor número de espectadores. Por consiguiente aumenta el tiempo de publicidad, y disminuye el coste por programa, lo que repercute directamente en que la calidad sea menor. A esto tenemos que sumar la huída sobre todo de los más jóvenes, a alternativas como Internet.

“Hay que ver lo buenas que son la series americanas”. Cierto. Y es posible que sean mejores que nosotros en idénticas condiciones. Es muy posible. Pero las series americanas cuentan con una audiencia potencial de 300 millones de personas, y sobretodo está la Televisión por cable, donde se estrenan todas esas series que tanto nos gustan a todos. Tarde o temprano (encima siendo sólo 44 millones), no quedará más remedio que asumir costes como espectadores (pago por visión), para poder acceder a contenidos de mayor atractivo. El futuro está claro, a pesar de pintar oscuro; o eso, o esto:


jueves, 19 de febrero de 2009

Desaparecidos

Hace poco, leyendo las noticias me sorprendió un dato: Los cuerpos de seguridad del Estado, buscan a 12000 personas desaparecidas (denunciada su desaparición). Por lo visto dividen estás cifras, hasta concretar que tan sólo el 0,1% son de alto riesgo; aquellos casos que conocemos en mayor o menor medida por los medios. Pero precisamente porque este grupo de alto riesgo ya tiene su propia existencia informativa, lo que me resulta atrayente es los 11880 restantes.

Lo primero que uno piensa es que el número parece importante. Lo segundo es que parece que la policía descarta a priori, que se trate de un secuestro o acto violento. ¿Y entonces qué?. Evidentemente existirá un porcentaje elevado que haya desaparecido por motivos personales, ya sean huidas de entornos familiares, o económicos. En pocas palabras, que ellos han decidido quitarse de en medio. También existirá un porcentaje menor en el que algún tipo de trastorno mental haga casi de la casualidad, la desaparición. También ocurrirá que por diversos motivos, otro porcentaje de ellos estén muertos. Pero son casi 12000 personas. Debería existir un elevado número que viviera entre nosotros. No son 4400, son 11880. Misterio existe, pero terrenal. ¿Quiénes son?, ¿dónde están?, ¿qué hacen?, ¿cómo viven?...

viernes, 13 de febrero de 2009

La percepción de lo real en el cine.

Percepción, objetividad, y punto de vista, en el creador (emisor) y en el espectador (receptor). Las cosas no son como son, sino como las percibimos. Por mucho que tratemos de luchar por conseguir “la objetividad” en nuestros argumentos, la imposibilidad es manifiesta por condicionamiento de nuestra educación, cultura y por supuesto ideología. Incluso factores más alejados de lo evidente, como condiciones geosociales, trastocan la forma de ver. De hecho la utilización del lenguaje nos puede conducir a algo más tangible. “Foma de ver”, “punto de vista”… se utiliza el ojo, lo que nos entra a través de él, para querer exponer nuestra forma de entender algo en realidad. Pero que curioso que el ojo en si, muchas veces nos engaña. Creemos haber visto algo, que una vez revisado no es lo que parece. Pero se puede ir más lejos aún. Depende de en que casos el ojo humano ve distinto. Excluyendo evidencias como enfermedades de la visión, el ojo se adapta al medio hasta el punto de percibir tonos y colores distintos.
Pero claro, si como dice el axioma popular “la objetividad no existe” no se trataría tanto de acercarnos a esta, como de alejarnos lo posible de la subjetividad. Si tengo que viajar, y no puedo hacerlo en avión, lo haré en tren, y si no puedo en tren, en coche, pero siempre será mejor que hacerlo andando.
El realismo en el cine está dividido en dos teorías, en la que la primera marca que no existe ninguna diferencia entre la percepción cinematográfica y la percepción del mundo real, y una segunda que piensa que no existe ninguna vinculación entre el mundo y la percepción cinematográfica. Entre estas dos posturas se encuentran una serie de críticos que dotan al cine por un lado de un estatus casi natural que los distingue de otras formas artísticas, lo que hace es mantener un enfoque doble y mantiene una estética, y por otro lado, distingue una psicología del cine.
Muestro aquí una de las entradas de “El circulo de los mentirosos” de Jean Claude Carriere (entre otras cosas guionista de Buñuel), en la que se expone un ejemplo de percepción que viene muy a colación.


EL SUEÑO DE LA MARIPOSA

La idea de que toda vida es cuestionable, de que toda percepción puede ser engañosa, de que todo juicio puede rebatirse, de que toda afirmación que parece objetiva encierra una parte secreta de arbitrariedad, dicha idea corre por el mundo desde que el pensamiento dejó sus primeras huellas.
Una historia china muy célebre trata de lleno de estas dudas del espíritu. Chuang-tzu nos la ha transmitido.
Un hombre sueña que es una mariposa. Revolotea con gracia de flor en flor, abriendo y cerrando sus alas, sin el más mínimo recuerdo de su naturaleza humana.
Cuando despierta, se da cuenta con sorpresa de que es un hombre. Pero ¿es un hombre que acaba de soñar que era una mariposa? ¿O una mariposa que sueña que era un hombre?
Dicen que nunca pudo responder a esta pregunta.



Saludos.


lunes, 9 de febrero de 2009

Frank Langella

Este fin de semana vi “El desafio: Frost/Nixon”. Me gustaría hablar de Frank Langella, actor al que no tenía muy visto hasta ahora, entre otras cosas porque protagonistas en cine, no tiene muchos. A pesar de haber empezado a hacer trabajos en el cine durante los años setenta, el teatro siempre ha sido su gran pasión. Forma parte del Theatre Hall of Fame desde 2003. Además de tres Tony, tiene en su haber cinco Drama Desk, tres Obie, dos Premios del Círculo de la Crítica Exterior y un Drama League.

La carrera teatral de Frank Langella despegó en Broadway en 1961 al ganar un Obie por su interpretación en “The Old Glory: Benito Cereno”, de Robert Lowell. Posteriormente obtuvo un Tony por “Seascape”, de Edward Albee, “La fortuna del idiota”, de Turguéniev, y "Frost/Nixon", de Peter Morgan (de la que ahora ha sido protagonista tambien en su adaptación al cine). Fue nominado a un Tony por “Match”, de Belber, y “Drácula”, de Hamilton-Dean. Ha protagonizado “El padre”, de Strindberg; “Present Laughter” y “Una mujer para dos”, ambas de Noel Coward, y “Yerma”, de García Lorca, entre muchas otras.

Creo que ya comentaba con la interpretación de Penn en “Milk”, que los personajes basados en personalidades reales, suelen ser para los actores un trampolín a lo trivial. Las características de un personaje que ya viene formado, son menos ricas creativamente y están más supeditadas a la imitación de lo real, por el simple hecho que no puede ser de otra manera, en el momento en que el posible espectador conozca al personaje por imágenes de noticiaros, documentales, etc. Pero la magnitud de su interpretación va más allá de la propia creación del personaje. Alcanza límites brillantes en su representación frente a la cámara, por el hecho de bordar los pasos de la expresividad (sobretodo facial) frente a largos primeros y primerísimos primeros planos, que muestran a la perfección emociones diversas. No sé si Nixon era así, si poseía esa capacidad para expresar. Sé que por culpa de Langella siempre le voy a ver así.


Saludos.


martes, 3 de febrero de 2009

Insomnio Letal

Hoy tengo mucho sueño. He pasado mala noche. Aunque quiero hacer cosas, difícilmente si puedo empezar nada, porque el agotamiento me puede. Si esto me pasa con una única noche, ¿qué será de aquellos que poco más o menos duermen ninguna?. Será por eso por lo que hoy escribo sobre el Insomnio Letal. Esta enfermedad apareció descrita, de modo más o menos preciso, entre las páginas del New England Journal of Medicine en 1986. Es una extraña enfermedad que afecta a uno de cada treinta y cinco millones de personas. Se trata de la imposibilidad de dormir, sin más. La confusión no llega al extremo de provocar la pérdida de la noción entre los sueños y la realidad vivida. Pero la enfermedad debe ser espantosa, ya que el enfermo se mantiene en una situación extrema de debilidad. Pretende dormir pero no puede hacerlo, de modo que el organismo se debilita y comienzan a multiplicarse los síntomas más destructivos, hasta que se produce la muerte clínica. «Las alteraciones de esta enfermedad se manifiestan especialmente en el sistema nervioso simpático, es decir, en el mecanismo que regula la respiración, el latido del corazón y, por añadidura, el sueño. Son funciones que nosotros hacemos de forma mecánica y que las víctimas de esta enfermedad tienen completamente confundidas», explica el doctor Roiter, del hospital de Treviso.

Pero, ¿Cuánto es capaz el organismo de aguantar sin dormir?. Keith Richards contó que en una ocasión se mantuvo nueve días sin dormir. Y no fue la única vez: "pasé seis o siete días sin dormir muchísimas veces. Todo es un hermoso borrón, hasta que uno se cae y se rompe la nariz. Tengo algunas cicatrices. Sólo los testigos pueden decirte cuánto hace que estás despierto. La gente entra y sale, y uno sigue allí, continuando una conversación que empezó hace cuatro días. Fue un lugar interesante para estar. Pero no lo recomiendo”. Claro que no es un buen ejemplo. Se trata del límite humano sin tomar sustancias… Parece ser, que el record lo posee Robert McDonald, que en 1986 resistió casi 19 días sin dormir.

Vi el caso en un capítulo de “House”, y a raíz de ahí, me interesé por cuanto podría aguantar voluntariamente el organismo. Hace unos días leí además esta curiosa noticia relacionada con el insomnio letal: http://www.dmedicina.com/edicion/diario_medico/dmedicina/enfermedades/neurologicas/es/desarrollo/1198307.html

Y aquí cuelgo el extraño caso de un niño que no ha dormido desde que nació.

Saludos.

miércoles, 28 de enero de 2009

Cómo consigue Len Blum que Hollywood pase sus páginas (extraído de un artículo escrito en marzo de 2006 por Alex Vachon)

Len Blum ha escrito muchas comedias de éxito en los últimos 30 años, tales como The Pink Panther (La Pantera Rosa), Heavy Metal, Feds, Beethoven's 2nd (Beethoven 2, la familia crece), Meatballs (Los incorregibles albóndigas), Private Parts (Partes privadas)...

...El lector importante es aquel que puede firmarle al guionista un cheque por mucho dinero. Suele ser un hombre de más de 40 años. Algunas veces tienes más suerte y te toca una mujer; son más pacientes, sus ojos se mueven más despacio y lo digieren todo mejor. Pero lo más seguro es que sea un hombre de más de 40 años, y lo primero que necesitas saber es que el lector de Hollywood odia leer. Repítelo: ¡ODIA LEER! Tiene un equipo de unas 13 o 15 personas, encargadas de leer todo lo que les llega. Hay una joven china, un joven negro y un joven MBA de Harvard, y todos se encargan de leer el material que les envían los agentes (mucho material), porque estos lectores son un reflejo de la audiciencia. Cada lector puede leer 10 obras por semana. Sólo una de ellas es lo suficientemente buena como para ser enviada al lector de Hollywood. Es un deporte de equipo. El lector de Hollywood tiene diez lectores, cada uno de los cuales le envía un guión. Así que el sábado por la mañana le esperan diez guiones. Odia leer. Quiere ir a jugar al tenis, al golf, o a nadar, o a ver películas, pero no podrá hasta que no se lea los 10 guiones. Espera que todos sean una "mierda". Está deseando tirar el primero a la basura tan pronto como pueda. Sería estupendo poder rechazarlo con sólo leer la primera página. A este ritmo, podrá irse a jugar al golf a las 10:00. Coge el primer guión y mira a ver cuántas páginas tiene. Si tiene 130, pensará: "este cabroncete se cree que me va a mantener interesado durante 130 páginas… ¡ya lo veremos!". Se siente negativo, beligerante, y si puede descartar el guión tras leer el primer párrafo, lo tirará. Si el guión tiene 119 páginas, se sentirá mejor, y, si tiene 109, se sentirá bien, no le parecerá demasiado largo. Al final de la página 1 algo debe impulsarle a pasar a la página 2. Recuerda que él prefiere tirar el guión a la basura. Yo, personalmente, empleo una situación cómica. De modo que él está leyendo algo, nada complicado intelectualmente hablando, y entonces se ríe, sigue visualizando la situación, el pecho es sacudido agradablemente, y los ojos pasan a la esquina superior izquierda de la página, ávidos de nuevas experiencias alegres. Se van a mover hacia la parte inferior de la página 2, más felices de lo que estaban en la página 1. ¿Dónde debería estar la siguiente situación cómica? Al final de la página 2. El lector va a quedar tremendamente decepcionado si no la encuentra. Va a pensar: "Quizás esto está perdiendo ímpetu". Pero si vuelve a reírse al final de la página 2, pasará a la siguiente página. La siguiente mejor opción, en caso de que no cuentes con una situación cómica, es una pregunta irresistible al final de la página 1. "¿Te has acostado con ella?"; el lector pasará la página sólo para descubrir si él durmió con ella. Un trueque muy sencillo. Es muy importante que se mantenga este enfoque durante las primeras veinte páginas. ¿Por qué? Porque el lector de Hollywood no tiene ningún compromiso con tu historia, no conoce a tus personajes, todavía no le preocupan sus problemas. Cuando se involucre, le resultará más fácil pasar las páginas. Es una relación, y tú, el guionista, estás manipulando al lector. Una pequeña delicia al final de la página 1 para hacerle pasar a la página 2. Debes hacer que las páginas sigan pasando para que vaya aumentando su sentimiento de compromiso y su interés por tus personajes y sus problemas. No puedes presentar los problemas de tus personajes en la página 25. No conseguirás que llegue a la página 25. El problema, o el evento extraordinario, debe ocurrir más bien pronto...

Pues eso; si esto es vivir en serio, preferimos hacer el indio:


martes, 27 de enero de 2009

"El supuesto Mariano"

No se trata que Rajoy haya cambiado de sexo. Tampoco que el personaje del magnífico Forges no sea el que es (como homenaje a ambos, cuelgo viñeta) . En realidad es que buceando en el baúl de los recuerdos, he encontrado un guión que escribí hace muchos años para rodarlo y presentarlo a un concurso de microcortos. Definitivamente no lo realicé. Cuelgo aquí la pequeña chorradilla que escribí, como atrevido, insensato, y valiente que soy.


EXTERIOR. DÍA. CALLE.

Un hombre joven de aspecto chulesco (Luis Ferrero) está recostado en un coche en la calle. Otro joven también, y asimismo de aspecto chulesco (el supuesto Mariano), camina por la acera de enfrente. Luis Ferrero se da cuenta de la presencia del supuesto Mariano.

Luis Ferrero
A voces. “Marianoooo”

“El supuesto Mariano” se acerca a él despacio, y se queda mirando extrañado.

Luis Ferrero
“Que paaaasa, Tron”

El supuesto Mariano permanece impertérrito.

Luis Ferrero
Haciendo un gesto de complicidad, con énfasis. “Luis Ferrero, tío”

El supuesto Mariano continúa impertérrito.

Luis Ferrero
Buscando complicidad de “el supuesto Mariano”. “¿Que pasa que no te acuerdas?. Teníamos unos piques tú y yo. (Con énfasis). ¿No te acuerdas de mí?”

El supuesto Mariano
“No sé”

Luis Ferrero
“¿No sabes, o no te acuerdas?”

El supuesto Mariano
“No sé si me acuerdo”

Luis Ferrero
Jocoso. “¿O no te acuerdas si sabes?...”

El supuesto Mariano
“No. Saber, si sé”

Luis Ferrero
“¿El que sabes?”

El supuesto Mariano
“Que no sé nada”

Luis Ferrero
Irónico. “Por lo tanto no sabes”

El supuesto Mariano
Chulesco. “¡Más que tú!”

Luis Ferrero
“¿Y tu que sabes que sé yo, si no sabes nada?”

El supuesto Mariano
“Al saber que no sé nada, sé más que tú”

Luis Ferrero
“No, porque tú no sabes nada, y yo sé algo”

El supuesto Mariano
“¿El qué?”

Luis Ferrero
“Que tú no sabes nada”

El supuesto Mariano
Tras una breve pausa. “Bueno yo también sé otra cosa...”

Luis Ferrero
“¿El qué?”

El supuesto Mariano
“Que me gustan los toros...”

Luis Ferrero
“¿Y eso que tiene que ver?”

El supuesto Mariano
“Pues que no me cago en tu padre, porque me gustan los toros”

Luis Ferrero
Tranquilo tras una breve pausa. “Joder, Mariano, que borde eres tío, como has cambiado”

El supuesto Mariano
“Ya ves. He cambiado tanto que yo no soy Mariano... ”


El supuesto Mariano se aleja negando con la cabeza, y Luis Ferrero le observa.

Luis Ferrero
Con la mirada pérdida. “Nunca le cogido yo el punto al Mariano, eh”

FIN